sábado, 23 de agosto de 2008

POEMAS

AURRETRATO

Un árbol luengo, deshojado y seco, pero que enhiesto, sigue todavía; una culebra en línea vertical; un poste de telégrafo en la vía, eso soy por mi bien o por mi mal.
Soy un hombre de chicle que los dioses del Popol-Vuh jalaron de los pies y la cabeza a un tiempo: y que, después (entre risas y toses, al mirarlo tan largo y tan delgado) sin reparar su mísero destino, dejaron a la vera del camino, irreal y abandonado.
____________________________________________________
EL DERECHO DE AMAR


De sus manos cruzadas sobre el pecho separó con ternura la más fría, y la dio a calentar entre la mía. Y entonces nustro amor insatisfecho,
aquel inmenso amor, tuvo un derecho. ¡Nada puede negarse a la agonía! Cuando la enferma pálida moríame dejaron llegar hasta su lecho.
¡Oh mi amada inmortal! Como un esposopude entonces velar por tu reposo y hacer mios tu goce y tus dolores.
Y conquisté el derecho de querertecuando al vernos sufrir tomó la muerte bajo
su protección nuestros amores.
____________________________________________________
ROPA LIMPIA

Le besé la mano y olía a jabón: yo llevé la mía contra el corazón. Le besé la mano breve y delicada y la boca mía quedó perfumada.
muchachita limpia, quien a ti se atreva, que como tus manos huela a ropa nueva
.
¡Besé sus cabellos de crencha ondulada: si también olían a ropa lavada!
¿A qué linfa llevas tu cuerpo y tu ropa? , ¿En qué fuente pura te lavas la cara? Muchachita limpia, si eres una copallena de agua clara.

¿QUIEN ES?








Rafael Arévalo Martínez, nace en Quetzaltenago departamento de la ciudad de Guatemala el 25 de julio de 1,884 sus primeros estudios los realiza en la Escuela Mixta de doña Concepción Aguilar luego ingresa al Colegio de Don Luis Castellanos y posteriormete al Colegio de San José de los Infantes, en donde realiza su primera hazaña literaria fundando y dirigiendo el periódico "El Primero Complementario" En 1905 se inicia públicamente en la vida literaria y en enero de 1,909 publicó el cuento "Mujer y Niños" que obtuvo el primer premio instituido por la Revista Electra.



Su obra "El Hombre que Parecía un Caballo", ha sido destacada como una obra maestra de la literatura latinoamericana.



De la extensa lista de sus obras podemos citar algunas:



NOVELA



Senta (1,927); Una Vida (1,914); Manuel Aldano (1,922); La Oficina de Paz de Orolandia (1,925)

Las Noches en el Palacio de la Nunciatura (1,927) Viaje a Ipanda (1,939); entre otros.




CUENTO



El Hombre que parecía un Caballo (1,914); El Señor Monitor (1,922)

El Embajador de Torlandia (1,960)

Crátilo, Cuatro Contactos con lo Sobrenatural y otros cuentos (1,971)





POESIA



Maya (1,911); Los Atormentados (1,914); Las Rosas de Engaddi (1,921)

Por un Caminito así (1,947)

Llama (1,934) y otras más.




TEATRO



Los Duques de Endor y El Hijo Pródigo (1,958)



ENSAYO



Concepción del Cosmos (1,965); La Signatura de la Esfinge (1,933); Nietzsche,

El Conquistador y La Farnecina.



CRÓNICA



Influencia de España en la Formación de la Nacionalidad Centroamericana

Ecce Pericles (1,939)


Además, Arévalo Martínez fue director de la Biblioteca Nacional de Guatemala durante 20 años, desde 1926 hasta 1946. Ese año fue nombrado delegado de Guatemala en la Unión Panamericana, actual Organización de Estados Americanos. Cultivó la narrativa y la poesía lírica iniciado bajo la influencia del modernismo, derivó después hacia otras tendencias aunque con un estilo muy personal. Se le ha situado como novelista de ciencia ficción y como uno de los antecesores del llamado realismo mágico algunos críticos relacionan sus relatos con el mundo angustioso y alucinado de Franz Kafka. Su producción poética es muy variada y abarca desde composiciones de sencillez lírica hasta otras en las que emplea expresiones de un auténtico barroco de corte americano.




Desempeño un papel crucial en la literatura del siglo XX. Con Francisco Fernández fundó, dirigió y redactó la revista Juan Chapín, órgano principal del grupo de autores conocidos como la Generación de 1910. Estos fueron los jóvenes, Arévalo Martínez entre ellos, que guiaron la literatura de Guatemala fuera del Modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas. redactó en otros periódicos y revistas nacionales y extranjeras, entre las cuales: La República, El Nuevo Tiempo y Centro América.



SUS RECONOCIMIENTOS:


Recibió varios reconocimientos por sus aportes a la literatura hispana, éstos fueron:



Condecorado con La Orden del Quetzal la más prestigiosa condecoración de Guatemala.

Orden de Rubén Darío en el grado de Gran Cruz la más prestigiosa de Nicaragua.



Las obras de Arévalo Martínez, tanto en la prosa como en la poesía, demuestran la inquietud del autor hacia el misticismo. Busca y experimenta en diferentes formas, tratando de analizar y estabilizar la personalidad interior del ser humano. Indudablemente un hombre inquisitivo y de gran fe.


A causa de debilidades físicas no podía gozar de una vida normal, lo cual le permitía reflexionar profundamente sobre el hombre y sus relaciones con Dios y los demás. Desarrolló un entendimiento y una filosofía que acertaban que cada uno tiene que fortalecerse y prepararse para el destino que le espera. Suplica que todos compartan la felicidad con los demás.


Arévalo Martínez fallece el en la ciudad de Guatemala, el 12 de junio de 1975 dejando como legado su pensar y sentir a través de la literatura.